Tarapacá será sede del VII Congreso Mundial de la Quinua

Una gran oportunidad para posicionar a Tarapacá y destacar la producción de quinua que se realiza en los sectores alto andinos, es la que tendrán los integrantes de la Mesa de la Quinua Zona Norte, esto tras adjudicarse la realización del VII Congreso Mundial de la Quinua, que se desarrollará en 2019 y cuya postulación estuvo a cargo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Tarapacá, servicio que coordina el funcionamiento de la mesa.

Esta es la segunda vez que la región estará a cargo de este importante encuentro, luego que el 2007, Iquique fuera sede de la segunda versión del congreso, el cual se realiza de forma bianual. Este año en tanto, la cita mundial en torno a este grano andino tendrá lugar en Puno, Perú.

Este congreso mundial busca relevar la producción de quinua de los pueblos originarios, es por ello que Tarapacá adquiere gran importancia, al ser una región con una alta presencia indígena. En zonas alto andinas, como la comuna de Colchane y la zona de Alto Pica, el 95% de los habitantes es aymara.

Para Ricardo Huerta Cirano, director regional de INDAP, “la adjudicación de la sede de este importante evento mundial representa un gran logro para las instituciones y organismos que hemos venido trabajando en el desarrollo de los territorios indígenas y sus habitantes, y es una muestra más del cumplimiento del compromiso de nuestra Presidenta Michelle Bachelet hacia los pueblos originarios y la pequeña agricultura. Sin duda tendremos un arduo trabajo que enfrentar a través de la Mesa de la Quinua nacional”.

Álvaro Casas, encargado regional de la mesa, detalló que para este congreso INDAP definió 5 ejes de trabajo: innovación productiva; biodiversidad, conservación y cambio climático; desarrollo territorial, identidad cultural y sustentabilidad; valor agregado y alimentación saludable, además del eje centrado en mercado y políticas públicas.

El ingeniero agrónomo adelantó que el programa tentativo para el congreso que se realizará entre el 26 y 29 de marzo de 2019, contempla charlas magistrales, un panel de expertos en la materia, rueda de negocios, una ExpoQuinua, giras técnicas a las comunas de Colchane, Pica y Huara, además de un Encuentro Latinoamericano de la Red Andina de Productores de Quinua.

Mario Venegas Vásquez, seremi de Agricultura, expresó que “este es un reconocimiento a la agricultura y al ancestral cultivo de la quinua. Felicito a INDAP por la iniciativa y sé que podrán sacar adelante el proyecto. Este congreso busca fortalecer el cultivo de este grano y hay dos años para preparar este gran encuentro, donde se reconoce a Tarapacá como una región agrícola que cuida sus tradiciones y costumbres”.

De igual forma, Francisco Fuentes, investigador de QuinoaLab, grupo de investigadores de diversas disciplinas que trabajan en soluciones innovadoras para las diferentes áreas agroecológicas del cultivo de la quínoa en Chile, aseveró que “en los últimos años como equipo QuinoaLab UC hemos estado realizando una importante contribución en torno a la investigación en quinua en el país, y ejemplo de ello son las investigaciones realizadas conjuntamente con el equipo INDAP regional con fondos FIC-FIA en torno a la producción orgánica de quinua del Altiplano de Tarapacá para obtener así la auto certificación orgánica e indicación geográfica como sellos de distinción productiva». El ingeniero agregó que “tenemos hoy el desafío único como Comité Científico del VII Congreso Mundial de la Quínoa – Chile 2019, de organizar y disponer del mejor conocimiento científico para Tarapacá y el país».

QUINUEROS

Abimael Gómez Esteban es representante de la Red Andina de productores de Quinua e integrante de la Cooperativa QuinuaCoop, de Ancovinto, en la comuna de Colchane. Sobre la adjudicación del congreso, aseveró sentirse sorprendido y contento. “Estoy feliz, pues se trata de un gran desafío para productores y entidades como INDAP, que nos apoya harto. Un congreso es una buena instancia para conocer los avances tecnológicos en torno a la quinua, cómo se expande a nivel mundial y cuáles son sus proyecciones”, sentenció.

Basilio Choque Mamani, presidente de la Asociación Indígena Juira Marka, también de Colchane, aseguró estar orgulloso por el logro y adicionó que “me parece muy bien, porque es una oportunidad de visibilizar y exportar, pues esta región produce una quinua de gran calidad”.

MESA DE LA QUINUA

En la zona norte, el rubro de la quinua es coordinado a través de una mesa zonal inclusiva que pretende alinear los esfuerzos de los servicios públicos y entes privados en conjunto con los productores. Se trata de 25 comunidades indígenas y más de 1.000 familias, lo que evidencia la importancia de una red de articulación de instituciones pertenecientes a la macro región, desde universidades, gobiernos regionales, municipalidades, seremis, direcciones regionales como INDAP, SAG, ProChile, CORFO, CONADI, JUNAEB, además de comunidades y asociaciones indígenas, entre otros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio